EXCESIVA PRIVATIZACIÓN "ENCUBIERTA" DE LA SANIDAD PUBLICA
UGT denuncia la excesiva privatización "encubierta" de la sanidad pública
LAURA PÉREZ / SANTA CRUZ DE TENERIFE Diario La Opinión 15/11/06
Alrededor de 400 pacientes no reciben tratamientos de rehabilitación por falta de transporte sanitario no urgente, según denunció ayer el sindicato UGT, desde donde afirmaron que actualmente Tenerife cuenta con un 30 por ciento menos de ambulancias de las que necesitaría por datos de población, a pesar de que el último concurso público de este servicio se celebró "recientemente".
La excesiva privatización "encubierta" de la Sanidad Pública ha llevado a este servicio a una "situación caótica", señalaron ayer representantes canarios e insulares del sindicato UGT. María José Castañeda, secretaria regional de Sanidad de este sindicato, puso como ejemplo el mal funcionamiento del transporte sanitario no urgente que provoca, según UGT que "alrededor de 400 pacientes estén a la espera de recibir tratamientos de rehabilitación por falta de vehículos".
Castañeda señaló que una de las causas de esta situación es que Tenerife cuenta con un 30 por ciento menos de vehículos sanitarios de los que le corresponde por datos de población, a pesar de que el último concurso para adjudicar este servicio se celebró "recientemente". Como solución apostó porque sea la Consejería de Sanidad del Gobierno canario la que gestione directamente este servicio y no una empresa privada.
A estas críticas, se unió Luis Fernando Rodríguez, secretario general de Servicios Públicos de UGT, pidió al actual Gobierno de Coalición Canaria (CC), que defina la política sanitaria que quiere desarrollar e invitó a los responsables políticos a cambiar el nombre de "Consejería de Sanidad por la de Consejería de Concertación con Clínicas Privadas".
Rodríguez que acusó a Sanidad de practicar una privatización "encubierta, rápida y fraudulenta" alertó de que la derivación a consultas de clínicas privadas de pacientes de las especialidades de Oftalmología, Ginecología y Traumatología no han producido un descenso del número de pacientes en lista de espera, a pesar de que se anunciaron como una herramienta rápida de reducirla.
Luis Fernando Rodríguez explicó que la concertación de servicios no es la solución a los problemas actuales de la Sanidad Pública canaria, que se derivan directamente de la mala gestión de sus responsables que, dijo, responde a "intereses económicos".
Listas de espera
En este sentido, Castañeda aseguró que el descenso en las listas de espera que anuncia Sanidad no es real, ya que se tenía como referencia los datos de 2002, los cuales no estaban filtrados y no se habían restado, por ejemplo los fallecimientos.
Además denunció la alta presión asistencial que sufren los médicos de Atención Primaria de la Isla y aseguró que en vez de los 1.500 pacientes por facultativo que permitirían disponer de diez minutos por paciente, "cada profesional tiene a su cargo 2.327 tarjetas sanitarias".
"La demora sanitaria no es culpa de los inmigrantes"
La secretaria regional de sanidad de UGT, María José Castañeda, destacó ayer que la actual lista de espera que tiene el Servicio Canario de Salud (SCS) no es responsabilidad de los inmigrantes que llegan a las Islas. Castañeda explicó que no son los inmigrantes los que esperan para ser operados de la cadera o de la rodilla, ni para realizarse una revisión oftalmológica.
Con estas declaraciones la responsable regional de sanidad del sindicato, manifestó la postura de esta central respecto a desvincular los problemas que actualmente aseguran existen en la sanidad pública canaria con el fenómeno de la inmigración, aunque desde algunos grupos políticos, entre ellos el propio Gobierno regional, han vinculado la alta carga asistencial del Servicio Canario de Salud a la población inmigrante, así como la necesidad de hacer un esfuerzo inversor mayor en este servicio sanitario.